Pueblos originarios en Chile: Nuestras raíces e historia

¡Te invitamos a conocer un poco más de los pueblos originarios en Chile!

 

En el marco del día nacional de los pueblos indígenas que se celebra entre el 21 y el 24 de junio te invitamos a conocer más sobre nuestras raíces y la importancia que tiene el día 24 de este mes, fecha en la que se celebra la cosmovisión de los pueblos originarios con rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación por llegada de un nuevo año de vida.

Este año nuevo recibe el nombre de We Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi, Aringa Ora o Koro y Likan Antai, en la lengua mapuche, aymara, quechua, rapa-nui y atacameña respectivamente, celebración que se centra en el sol y en la naturaleza que renace y se renueva.

 

PICUNCHES – GENTE DEL NORTE

Establecidos mayormente en la zona norte de Chile, el pueblo picunche se ha movido entre el río Aconcagua e Itata, razón por la cual reciben el nombre de aconcaguas o gente del norte.

¿Sabías que hoy en día la pequeña población de picunches que vive en Chile comparte tierras con el pueblo mapuche? Así es, ambos pueblos se encuentran en la zona sur de nuestro país donde celebran la llegada del We Tripantu, festejo donde las familias y comunidades realizan diversas ceremonias de gran significado religioso.

Este es un día de celebración y alegría, donde las familias se visitan y comparten comidas como el mote, sopaipillas, catutos y el infaltable muday, que es una bebida de trigo o maíz que generalmente está presente en todas las ceremonias.

mujeres picunches reunidas en torno a comida típica realiza por ellas

Instagram: @nazjahzulu

 

PUEBLO MAPUCHE – INSPIRADOS EN LA PACHAMAMA

Uno de los pueblos originarios en Chile más numeroso es el pueblo mapuche.

Con una población cercana al medio millón esta comunidad aún conserva su lengua llamada mapudungun, junto a gran parte de su cultura como ritos y costumbres que hoy son parte de la cultura originaria de Chile.

Su forma de vida es generalmente sedentaria, son polígamos y tienen sus propias creencias religiosas tales como el nguillatun, ceremonia donde recitan plegarias a ngenechen, el señor de los indígenas “dueño de la gente”.

Si algún día quieres visitar comunidades mapuche, toma nota de lo siguiente.

En su sistema de organización socio política ancestral basada en su cosmovisión se encuentra la machi, persona encargada de curar mediante hierbas y procedimientos milenarios a los habitantes del lugar, el weichafe que es el guerrero que defiende los territorios y el werkén persona que es el portavoz, además de ser el consejero del lonko que es el jefe o cabeza de su comunidad.

Una fecha importante para el pueblo mapuche es el We Tripantu, ceremonia donde las familias van a la ruca anfitriona al atardecer del día anterior al año nuevo o nuevo ciclo con sus presentes y alimentos para la celebración. Durante la noche conversan y realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, dando inicio a la celebración. ¡Comenzaron los preparativos!

En la madrugada los niños van a algún río con agua en movimiento para sacarse todo lo negativo del año que pasó, ya con el agua se va todo lo viejo, los malos espíritus, las enfermedades y los malos pensamientos. ¡Siempre hay que sacar todo lo malo!

Antes de que salga el sol, el lof o comunidad se reúne para realizar el nguillan mawin, donde se comunican con las fuerzas del cosmos, ceremonia que es guiada por el o la machi en la cual esperan hasta que aparezca el sol por las montañas del Puel Mapu, “tierra del este”, para gritar ¡Akuy we tripantu! que significa ¡llegó el año nuevo! y ¡Wiñol tripantu!, que significa regresa al amanecer.

Además se bautiza a los niños con algunos nombres de sus antepasados y abuelos mediante la ceremonia del ḻakutun y también se realiza el nguillatún que es una ceremonia de agradecimiento.

Actualmente se calcula viven unos 900.000 mapuche en la región de la Araucanía, específicamente en Temuco.

Grupo de mapuche reunidos celebrando el we tripantu mapuche con diversos instrumentos musicales típicos

Instagram: @hectordecunco

 

HUILLICHES – GENTE DEL SUR

Entre el río Toltén y el seno de Reloncaví vivía el pueblo huilliche, en esta zona se dedicaron a la caza, la agricultura y la cerámica, donde además se unieron con los chonos, otro pueblo originario, formando el pueblo cuncos.

Su sistema de organización socio política ancestral basada en su cosmovisión está representado por el lonco o lonko quien es el representante de la organización socio cultural de la comunidad. ¡Un hombre con mucho newen!

Gran parte de sus mitos son similares o los mismos que tienen el pueblo mapuche, destacando la gran importancia que tienen para ellos los alwe, que son los espíritus de los muertos y antepasados.

¿Sabías que hay algo único que los diferencia del pueblo mapuche a pesar de que son pueblos que comparten muchas creencias? Los huilliches creen que fue Chaotroquin quien los creó a diferencia de la creencia mapuche que dice que fue Ngenechén.

Además en Osorno existe el mito del abuelito Huenteao que de acuerdo con la tradición habita en la costa de Pucatrihue, lugar de identidad para la comunidad o lof huilliche al cual le piden permiso para realizar el nguillatun.

Ahora ya sabes, cada pueblo tiene su propia historia.

grupo de huilliches sentados mirando a la cámara con ponchos y gorros

Instagram: @chile.originario

 

 

RAPA NUI – MÁS ALLÁ DE LOS MOAI

El pueblo Rapa Nui se encuentra hasta el día de hoy en la isla Rapa Nui, en medio del Océano Pacífico sur, frente al puerto de la ciudad de Caldera.

La identidad indígena de este pueblo está llena de ritos, mitos y tradiciones, dentro de las cuales podemos destacar el culto al dios Make Make el cual representa al creador del mundo, el culto al Tanga Manu que es el hombre pájaro y la creencia en las misteriosas tablas de madera de Rongo Rongo que hasta el día de hoy no se han podido descifrar, pero que según la mitología Rapa Nui estas tablas fueron llevadas a la isla por el propio Hotu Matu’a y que solo él y quienes lo acompañaron en su viaje podrán escribir y recitar lo que las tablas contienen. ¡Quién sabe si algún día sabremos lo que dicen!

Otro rito importante del pueblo Rapa Nui es la Aringa Oro o Koro, la cual es la fiesta de año nuevo que celebra el ciclo anual de la vida y que está relacionada con la fertilidad y la productividad, la cual se celebra para el solsticio de invierno de cada año el 21 de junio.

 

grupo de hombres realizando baile tradicional rapa nui

 

 

DIAGUITAS – HIJOS DE LA TIERRA

Concentrados mayormente en el norte chico, los actuales diaguitas están establecidos en los valles del río Huasco y del río Choapa, como también en la zona del río Tránsito o Huasco.

Hoy en día, esta la comunidad se dedica a recuperan técnicas y diseños de la alfarería de la cultura diaguita prehispánica para aplicar en proyectos de emprendimiento económico, con el fin de reforzar su identidad y manera de ser indígena. Si algún día puedes ver sus vasijas de greda quedarás enamorado.

Dentro de sus ritos está el adorar al sol y a los fenómenos de la naturaleza, ya que creían que el rayo y el trueno eran dioses de los Andes, los cuales estaban conectados con la madre tierra o Pachamama que es considerada la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, que nutre, protege y sustenta a los seres humanos, razón por la cual le rinden ofrendas en el solsticio de invierno, cuando se celebra el año nuevo indígena en el mundo andino.

¡Sin la Pachamama no somos nada!

 

Diaguitas realizando ceremonia típica

 

 

ATACAMEÑOS – CADA VEZ MÁS CERCA DEL SOL

 Ubicados en la provincia de El Loa, en la región de Antofagasta, los atacameños se caracterizaron por tener creencias religiosas muy fuertes donde participaban de ceremonias para acercarse y estimular a los dioses, tratando inhalar el poder de las aves, felinos y serpientes.

Por otro lado, con una influencia de los Incas, este pueblo adoptó el culto a Inti, el dios del sol, para lo cual fabricaron altares en lugares de gran altura, como el volcán Licancabur, el cual era considerado una montaña sagrada donde adoraban a sus dioses y oraban por sus muertos, ya que creían en la vida después de la muerte.

Hasta el día de hoy los atacameños han celebrado el Inti Raymi o fiesta del sol, la cual se celebra cada 24 de junio en la víspera del santoral que recuerda a Juan. Pero el principal motivo de esta celebración que involucra a varias comunidades originarias de esta parte del país y que las diferencia de las otras comunidades indígenas en Chile es que esta celebración se trata de un proceso y no de un año nuevo.

En la cosmovisión atacameña el Inti Raymi es una fecha especial que genera un ciclo de nuevas esperanzas, junto al deseo de buenas nuevas para los pueblos andinos.

¡Aunque esta celebración sea diferente en todos los pueblos indígenas, el sentido es el mismo, apelar a la renovación del cuerpo y la tierra!

 

Tres mujeres atacameñas junto a una llama

 

AYMARAS – ENTRE VOLCANES Y RAYOS

Otro de los pueblos originarios en Chile son los aimaras o aymaras, los cuales viven en la zona norte del país, principalmente en la precordillera y el altiplano, desde la línea de la Concordia hasta el río Loa.

Su mitología y creencias religiosas están basada en dioses como Thunupa, que es el dios del volcán y del rayo y la Pachamama que es la madre tierra, productora de alimentos y diosa de la fertilidad, a los cuales les rinden culto con los primeros rayos del sol cada 21 de junio donde conmemoran el Machaq Mara, que es el comienzo de un nuevo año que llega de la mano del solsticio de invierno. ¡El sol es vida para todos!

Esta festividad tiene estrecha relación con la cosmovisión andina y los ciclos agrícolas, donde la comunidad comparte con la salida del sol, levantado las manos, agradecidos de lo que tienen y por lo que vendrá.

 

Fotografía retrato de pareja de hombre y mujer aymara

Gracias a los pueblos originarios en Chile, tenemos la riqueza cultural que hoy nos hace ser el país que somos, lleno de leyendas, tradiciones, rica gastronomía e historia. ¡Akuy we tripantu!