La Fiesta de Cuasimodo se celebrará el domingo 28 de abril de 2019, en distintas localidades del valle central de Chile. Se lleva acabo todos los años, el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección. Considerada una expresión de religiosidad popular y de carácter rural, tiene un especial colorido en las parroquias comunales de Maipú, Quinta Normal, Cerro Navia, Quilicura, Lampa, Padre Hurtado, Peñaflor, Huechuraba, Isla de Maipo, Talagante, Melipilla, Curacaví y Renca.
Esta celebración con características religiosas exclusivamente chilena, nació a mediados del siglo XIX en la zona central del país. En aquel tiempo, los sacerdotes iban a caballo para entregar la Comunión a los enfermos que no pudieron comulgar el Domingo de Resurrección. Muchos feligreses los acompañaban para que los asaltantes no robaran el copón con el Santísimo Sacramento. En señal de respeto, reemplazaban sus sombreros por mantillas atadas a sus cabezas y esclavinas sobre sus hombros.
La palabra Cuasimodo proviene del latín «Quasi modo géniti infantes» (como niños recién nacidos). Es el primer texto con el que se comienza la misa del domingo siguiente al de Resurrección, llamado también Domingo de Cuasimodo. Después de una solemne misa, es tradición “Correr a Cristo”. Aquí, los cuasimodistas corren al lado de la carroza que lleva al sacerdote con el “Santísimo Sacramento”. La procesión se dirige a la casa de los enfermos e inválidos; por el camino los caballistas gritan “¡Viva Cristo Rey!”.