La papa es uno de los principales alimentos, después del trigo y del arroz; de hecho es el tercer cultivo más importante del mundo, un producto muy apreciado por los españoles que fue integrado rápidamente a la cocina del viejo continente, sin el cual es imposible imaginar muchas famosas preparaciones, entre otros la tortilla de papa y los ñoquis.
El archipiélago de Chiloé, uno de los destinos más atractivos del sur de Chile, reconocido como Patrimonio Agrícola Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es una tierra privilegiada para la producción de alimentos y ganado, que destaca por tener una gran variedad de tipos de papas nativas, distintos tipos de ajo, muchos mariscos o frutos del mar, y un montón de otras maravillas gastronómicas, como miel, quesos y corderos.
Sus incomparables condiciones climáticas y de suelo la hacen ideal para el cultivo de las papas. De esta manera, Chiloé se constituye en la cuna de este importantísimo tubérculo, donde podemos encontrar 286 variedades de papas nativas de múltiples formas y colores. Azules, rojos, amarillos, azules con amarillo, rosados con amarillo y de tonalidades pigmentadas moradas y púrpuras en su piel de gran valor patrimonial para preparaciones gourmet en la cocina chilena.
Entre las más conocidas se encuentran la Viscocha (una variedad con mucha agua, excelente para masas de papas como ñoquis, chapaleles o milcaos), Clavela Lisa (de color rosado, muy cremosa, y buena para hacer tortilla de papas, por su alta cantidad de agua), Guadacho (colorada, azul, blanca y negra), Cabra (de precioso color rosado; tiene sabor dulce y ligeramente picante; se recomienda consumirla como papa frita o papa dorada), y Bruja (una papa morada oscura, con alto nivel de agua, que queda muy bien como ensalada).
La gastronomía chilota, la ha integrado a su patrimonio cultural y culinario a través de diversas preparaciones tradicionales como milcaos (fritos o hervidos, preparados con manteca de cerdo y chicharrones en su interior).
Chuañe (se prepara con harina de trigo y envueltas en hojas de pangue o nalca y se cuecen al horno), chochoca (se elabora mezclada con harina de trigo y un poco de manteca de cerdo), chapaleles (se mezcla con harina de trigo y sal, utilizados preferentemente en el curanto, un plato típico de Chiloé con productos del mar y la tierra); también existe una versión dulce de chapaleles que los sirven calientes y acompañados de miel o azúcar.
Su vasto desarrollo cultural y una economía mayormente agraria, han convertido a estas tierras del sur de Chile en una fuente inagotable de sabores y productos únicos como:
Chile está lleno de festividades y cada año se hace más común que regiones o...
Quiero saber másLos festivales y fiestas costumbristas imperdibles de enero
04 enero, 2023Las 10 mejores playas de Chile que debes conocer este verano 2023
28 diciembre, 2022Año Nuevo en Chile: actividades para partir el 2023
19 diciembre, 2022¡Hay Chile para la buena mesa! Gastronomía de múltiples sabores
15 diciembre, 2022