Mapuche Pewenche - Chile es TUYO
X

Cómo llegar a

Mapuche Pewenche

Marca una opción

  • En Avión
  • En Bus
  • En Auto

Desde tu ubicación:

¿Qué hacer?

TURISMO INDÍGENA:

Mapuche Pewenche

Hoy -1min | -2max

Una invitación a la cultura del “buen vivir”

La comuna de Lonquimay está ubicada en la zona andina de la Araucanía, tierras que han sido habitadas ancestralmente por el pueblo pewenche o gente del pewén (araucaria). Distintas comunidades en los alrededores de Icalma y Lonquimay ofrecen alternativas de turismo indígena, donde conocer estos árboles milenarios, comer sus frutos, o recorrer entre volcanes y lagos, cobra un sentido totalmente diferente, ya que aquí la naturaleza y personas forman un perfecto equilibrio, que los mapuche denominan küme mongen o buen vivir.

Turismo atiende

Contáctanos

Whatsapp

Escríbenos

Call Center

Conectarse
CON LA NATURALEZA

Cierra los ojos e imagínate caminando entre un bosque de coigües y araucarias milenarias con un fresco olor a tierra húmeda. De los árboles cuelgan numerosos líquenes, que son conocidos localmente como barba de viejo y que solo crecen en lugares donde la pureza del aire es muy alta.

Te detienes a mirar un riachuelo y, de pronto, ves un ñamco (aguilucho de pecho blanco) posado sobre una araucaria. Cuando emprende el vuelo lo sigues con la mirada y, entre las copas de los árboles, distingues los volcanes que te custodian desde lejos. Esa es la invitación que queremos extenderte.

A nosotros nos llena de alegría ver cuando un witrán (visitante) viene y notamos el cambio que experimenta cuando se interna con nosotros en un bosque. Atrás deja el estrés de la ciudad y se emociona de cosas tan simples como beber directamente de un riachuelo, abrazar una araucaria, o contemplar el vuelo de mañke (cóndor) cuando llegamos a un mirador. Ese es nuestro mayor regalo, porque nuestro mensaje es invitarlos a conocer, a hacer hermandad y a vivir esta experiencia mágica con nosotros que es conectarse con la naturaleza.

Para nuestra cultura el hombre no está por sobre la naturaleza, sino que es parte de ella, en una relación que trasciende lo meramente físico e incluye también lo espiritual.

Por ello, todo lo que vemos en la naturaleza es especial y requiere un respeto para lograr conectarse con esa energía que tiene cada elemento que nos rodea, ya sea el agua, la tierra, el viento, la lluvia, los árboles, los hongos, los mamíferos, las aves o los pequeños insectos. ¡Ven a descubrirlo!

Mucho más que turismo aventura

En Lonquimay encontrarás emprendimientos de guías de turismo pewenche, que ofrecen tanto programas culturales, como compartir junto al fogón de una ruka relatos de nuestra cosmovisión, como programas de aventura, donde el trekking, el randoné en nieve, o el descenso en bicicleta se fusiona con la cultura pewenche.

Caminata entre araucarias

En Icalma podrás recorrer senderos de trekking que han construido emprendedores de la zona en terrenos que son privados y que han pertenecido a sus familias por generaciones. Son espacios

que permiten abrazar la naturaleza prístina, rodeados de araucarias, ñirres, lengas, flora nativa y arroyos de aguas cristalinas.

La tierra del pewén

Somos la gente del pewén o pewenche, ya que nuestra cultura está ligada estrechamente a este maravilloso árbol sagrado. Se calcula que la historia genética del pewén, también conocido como araucaria (Araucaria araucana), se remonta a unos 240 millones años. Es decir, es una especie que ha existido mucho antes que los “che”, mucho antes que todos los humanos. Impresiona pensar que todas aquellas araucarias que se ven como grandes paraguas tienen cientos de años e, incluso, algunas más de mil años, siendo una de las especies de árboles más longevas del mundo.

Estos árboles, testigos milenarios, han sobrevivido estoicamente a cientos de fenómenos naturales. ¿Cuántas erupciones, terremotos, sequías e inundaciones habrán presenciado? A pesar de su magnificencia, hoy se encuentra en peligro de extinción, debido a la tala indiscriminada que sufrió durante los siglos XIX y XX, antes de ser declarada Monumento Natural en 1990.

Es endémica de Chile y Argentina, donde existe una pequeña población. En Chile habita tanto en la Cordillera de los Andes, como en la cordillera de Nahuelbuta, desde la Región del Biobío hasta la vertiente sur del Volcán Villarrica en la Región de los Ríos.

Quizás no sabías que existen ejemplares con flores masculinas y otros con flores femeninas, las que producen ese preciado fruto llamado piñón, que ancestralmente ha sido la base alimentaria de nuestro pueblo. Un fruto noble y completo, rico en minerales, fibra y proteína, lo que ha permitido nuestra subsistencia ancestralmente en sitios donde el invierno es sinónimo de mucha nieve y temperaturas bajo cero. Y es que, claramente, la ñuke mapu nunca deja nada al azar.

Piñoneo

Una de las actividades que se puede conocer en la zona es la recolección de piñones, actividad que se realiza entre marzo y abril de cada año. Existen dos formas de realizarlo. Uno es lanzando una cuerda con un gancho, o bien, escalando el tronco con zapatos y guantes especiales, para golpear y soltar los conos esféricos que ya están maduros (que corresponden a las flores femeninas de la araucaria) y que caigan al suelo los piñones.

Cada cono libera entre 120 y 200 semillas o piñones. Una familia pewenche puede llegar a recolectar sobre 1000 kilos de piñones en una buena temporada.

Batea Mahuida

Batea Mahuida es un volcán extinto ubicado en el límite entre Argentina y Chile, que forma parte del Geoparque Kutralkura, en la Región de la Araucanía. Debe su nombre a que se trata de una

meseta con forma de “batea” invertida (vasija plana de madera) y “mahuida”, que significa montaña en mapudungun.

En su centro hay una laguna volcánica de lo que fue el cráter. Puedes acceder en auto casi hasta su cumbre, para después subir caminando los últimos metros, donde podrás ver los volcanes Villarrica, Callaqui, Llaima, Lonquimay, Sierra Nevada, Lanín y Copahue, además de lagos y lagunas cercanas, como el Moquehue y Aluminé en Argentina y Galletué e Icalma en Chile.

En la base del Batea Mahuida, las comunidades ofrecen platos simples en base a piñones, así como visitas para recoger el fruto de la araucaria con ellos.

Gastronomía con identidad

La gastronomía es un fiel reflejo de la cultura e identidad de un territorio y si hay algo clave que puedes aprender de nuestra cultura a través de la comida, es el respeto a la madre tierra o ñuke mapu.

La cocina mapuche tiene su base en el medio ambiente, el bosque y las estaciones del año. Recolectamos de acuerdo a lo que la naturaleza nos va dando: hongos como los changles y gargales en primavera y otoño; frutos silvestres como la murta, el maqui, michay o la chaura en el verano; y, por supuesto, piñones al comenzar el otoño, los cuales guardamos para el invierno. Jamás sacamos todo del bosque o de la tierra, se debe recoger solo lo que vamos a utilizar.

Esta recolección y alimentación basada en las estaciones del año, se relaciona directamente con un aspecto clave de nuestra cultura, que es la llamada trashumancia entre valles y cumbres de la cordillera, conocidas también como invernadas y veranadas. La invernada corresponde a los territorios bajos, donde mantenemos nuestra residencia formal en época invernal, mientras que la veranada son aquellos valles altoandinos localizados en altura que se ocupan solamente en verano, ya que el resto del año permanecen cubiertos de nieve. En verano es tradición subir con nuestros animales a buscar los mejores pastizales, lo que permite que los ganados engorden, que los pastizales de los bajos se repongan y que podamos recolectar piñones y otros frutos silvestres cordilleranos, además de conseguir leña y forraje para los duros meses de invierno.

En las últimas décadas, comenzamos a compartir este sistema con nuestros visitantes. Así, en la zona es común encontrar sopaipillas hechas con harina de piñón, empanadas rellenas con hongos de la zona, jugos hechos de frutos silvestres y, también, varios locales que se enfocan en comida más gourmet, pero siempre basada en nuestras antiguas tradiciones.

Sabor local

El piñón no solo se puede comer cocido o tostado, sino que se pueden hacer muchas recetas. En Icalma encontrarás restaurantes que preparan comidas en base a este alimento, además de ingredientes locales como digüeñes (un hongo comestible que crece en árboles nativos de coihue, hualle y raulí), maqui, sauco, entre otros.

ITINERARIOS

Pewenche