Chile no sólo es tierra de montañas, desiertos y glaciares, sino que también es tierra de mitos, leyendas y destinos de terror. Historias que se transmiten de generación en generación, con personajes siniestros, amores trágicos y pactos con el diablo.
Si eres un amante del misterio y lo paranormal, prepárate para descubrir 7 leyendas y destinos perfectos para visitarlos este Halloween. ¡Te pondrán la piel de gallina!
Siete destinos de terror en Chile y sus leyendas
Cada región conserva relatos y destinos únicos que mezclan historia con lo sobrenatural. Prepárate para descubrir relatos aterradores, perfecto para este 31 de octubre.
1. La huella de la Quintrala y su oscura historia

Crédito: Monumento a La Quintrala (Wikipedia)
No hay historia más siniestra que la de Catalina de los Ríos y Lisperguer, conocida como La Quintrala. Es uno de los personajes más oscuros de la época colonial chilena. Fue acusada de asesinatos, brujerías y de haber pactado con el diablo. En la comuna de Cabildo, Región de Valparaíso, sigue en pie su casona en el Fundo El Ingenio. ¿Te atreves a visitarla?
La casa que habitó fue destruida una y otra vez por terremotos, como si la tierra misma intentara borrar su huella. Pero los cimientos permanecieron, y sobre ellos se levantaron nuevas paredes que nunca lograron contener los susurros ni las sombras que se mueven cuando cae la oscuridad.
Hoy, sólo quedan la destilería y los alambiques de cobre, intactos, brillando con un fulgor extraño. Dicen que, si uno se atreve a entrar de noche, el aire se impregna de aguardiente y azufre, y una voz femenina murmura desde la penumbra, como si La Quintrala aún aguardara su próxima víctima.
2. La Iglesia del Diablo en Cartagena

Crédito: Wikipedia
En Cartagena, la llamada Iglesia del Diablo es todo un enigma. Permanece inconclusa de 1900 y sus muros sin techo alimentan leyendas urbanas cargadas de horror.
La leyenda dice que la iglesia perdió su techumbre porque un hombre misterioso, tras hacer un pacto con el diablo, se negó a ceder su alma y se refugió en la estructura, pensando que allí estaría seguro. Fue el mismísimo cola de flecha quien desprendió el techo y sacó a esta persona por la fuerza para hacerla cumplir el compromiso adquirido.
3. Machalí: Tierra de brujos y la Piedra del Diablo

Crédito: Machalí Conectado
Machalí en mapudungun significa “tierra de brujos”, y al parecer no es casualidad. Cuentan que, desde tiempos ancestrales, machis y sanadoras realizaban rituales en las cavernas de Tierras Blancas.
La comuna también guarda la Piedra del Diablo, una roca marcada por las supuestas garras del mismísimo innombrable. Si eres valiente, puedes visitar ambos lugares, pero no digas que no te advertimos.
4. Tito Lastarria, el vampiro de Rancagua

Crédito: El Tipografo
En el Cementerio N°1 de Rancagua se encuentra la tumba de Tito Lastarria, protagonista de una escalofriante historia.
Se dice que este médico, que habría fallecido a principios del siglo XX, era en realidad un vampiro. Para evitar que despertara, se instalaron cuatro cruces en las esquinas de su tumba. El problema… ¡hoy sólo queda una!
5. La Cueva de los Pincheira en Ñuble

Crédito: @somos_aldea
En la Región de Ñuble, el Valle Las Trancas resguarda la Cueva de Los Pincheira, el refugio de la temida banda de forajidos del siglo XIX.
Se cree que en el lugar todavía se escuchan gritos de sus cautivos. Además, lugareños aseguran que una mula blanca aparece en las noches señalando tesoros escondidos de los hermanos Pincheira. Hoy, es un atractivo turístico cargado de misterio.
6. Laguna de Las Tres Pascualas en Concepción

Crédito: Universidad San Sebastián
En el corazón de Concepción, la Laguna de Las Tres Pascualas esconde una tragedia. Tres hermanas, todas llamadas Pascuala, se habrían enamorado del mismo seminarista, quien las engañó. Al descubrir la traición, decidieron lanzarse al agua.
La tradición penquista cuenta que sus espíritus rondan el lugar y que en la Noche de San Juan, aparece un bote misterioso invocando sus nombres.
7. Puerto del Hambre en Magallanes

Crédito: Consejo de Monumentos Nacionales
En el extremo sur de Chile, en el Estrecho de Magallanes, se encuentra este asentamiento español que terminó en tragedia. Fundado en 1584, fue rápidamente condenado por el hambre, el frío y el aislamiento.
Cuando los corsarios ingleses llegaron años después, solo encontraron un pueblo fantasma y cadáveres. El sitio pasó a llamarse Puerto del Hambre, símbolo de las dificultades extremas que enfrentaron los primeros colonos en el fin del mundo.